Consejos Laborales y Coworking

El modelo de trabajo híbrido: guía completa

Alexa Romero / 4 Ago 2022 / 6 min

Durante mucho tiempo, la oficina fue el centro de todo. Luego llegó el teletrabajo, con sus ventajas y retos. Ahora, el modelo híbrido se ha convertido en la opción preferida tanto por empresas como por trabajadores. No es una moda, es una evolución natural. Pero… ¿qué implica realmente adoptar este modelo? ¿Es tan sencillo como permitir unos días desde casa y otros en la oficina?

Spoiler: no. Pero bien aplicado, es una revolución positiva.

¿Qué es el modelo híbrido (de verdad)?

Más allá de la definición clásica de “trabajar parte en remoto, parte en oficina”, el trabajo híbrido es una forma de entender el trabajo que pone el foco en la flexibilidad, la autonomía y la confianza. Puede haber muchas formas de aplicarlo: con días fijos en la oficina, con plena libertad de elección o con sistemas rotativos según equipos o funciones. Lo importante no es el porcentaje presencial/remoto, sino el propósito: crear un sistema que funcione para las personas y para la empresa.

Ventajas para el equipo: bienestar en el centro

 

Menos desplazamientos, más salud

Pasar menos tiempo en el tráfico o en transporte público se traduce en más horas para descansar, moverse, desayunar tranquilo o incluso meditar. Todo esto tiene impacto directo en la salud física y mental: menos estrés, menos lesiones musculares, más energía.

Conciliación real

Poder adaptar la jornada al ritmo personal (llevar a los niños al colegio, cuidar a un familiar, salir a correr antes de una reunión) no significa trabajar menos, sino vivir mejor. Y cuando las personas viven mejor, trabajan con más motivación.

Libertad y responsabilidad

El modelo híbrido traslada parte del control al trabajador. Eso implica madurez y confianza, pero también refuerza la autonomía y el compromiso. Las personas se sienten dueñas de su tiempo y de su rendimiento, no vigiladas constantemente.

Beneficios para la empresa: más que reducir costes

 

Más productividad (cuando hay estructura)

Lejos del mito de la “pérdida de control”, muchas empresas han comprobado que la productividad mejora cuando el modelo híbrido está bien gestionado. La clave está en medir resultados, no horarios.

Talento más feliz y más fiel

Hoy el talento valora la flexibilidad tanto o más que el salario. Ofrecer un modelo híbrido ya no es un extra, es un mínimo para competir por perfiles cualificados. Y además, ayuda a retener a quienes ya están en el equipo.

Espacios más eficientes

Reducir presencia no significa prescindir de oficina, sino repensarla: menos puestos fijos, más espacios colaborativos. Así, las oficinas se transforman en puntos de encuentro y no en lugares que “hay que llenar” por obligación.

Los retos reales del modelo híbrido

 

No todo es libertad

Sin una buena organización, la flexibilidad puede volverse caos. Si cada persona elige cuándo va o no a la oficina, puede que nunca coincidan. Eso puede debilitar la cohesión del equipo y la cultura de empresa.

Solución: establecer marcos claros (por ejemplo, “miércoles todos en oficina” o “mínimo 2 días a la semana presencial”).

Desconexión digital en peligro

Cuando el trabajo va contigo, es fácil no desconectar. Muchos empleados acaban alargando jornadas sin darse cuenta. El modelo híbrido necesita reglas claras de desconexión y una cultura que las respete.

Solución: marcar horarios, fomentar pausas, normalizar el descanso.

Invisibilidad laboral

Cuando hay equipos mixtos (presencial y remoto), puede generarse una diferencia de visibilidad. Quien está más presente físicamente puede acabar siendo más considerado para promociones, decisiones o reconocimientos.

Solución: fomentar reuniones híbridas equitativas, tomar decisiones por criterios objetivos y rotar liderazgos visibles.

¿Qué dice la ley en España sobre el trabajo híbrido?

En España, el trabajo híbrido está regulado dentro del marco legal del trabajo a distancia. Estas son algunas claves a tener en cuenta:

  • Acuerdo por escrito: si una persona trabaja más del 30 % de su jornada desde casa (aproximadamente 1,5 días por semana), debe haber un acuerdo de teletrabajo formalizado.

  • Derechos iguales: el trabajador híbrido tiene los mismos derechos que uno presencial: salario, formación, oportunidades, protección.

  • Equipos y gastos: la empresa debe proporcionar los medios necesarios (ordenador, conexión, etc.) y asumir o compensar los gastos derivados del trabajo remoto.

  • Prevención de riesgos: también hay que evaluar las condiciones del espacio de trabajo en casa o fuera de la oficina, y garantizar su seguridad.

  • Desconexión digital: está reconocido como derecho legal, y la empresa debe garantizar su cumplimiento.

Este marco está en evolución, así que es recomendable revisar siempre las actualizaciones legales o asesorarse antes de implementar políticas internas.

Cómo aplicar un modelo híbrido que funcione

No se trata de improvisar, sino de diseñar un modelo consciente. Aquí van algunos consejos prácticos:

  • Define las reglas del juego: ¿cuántos días desde casa? ¿quién decide? ¿cómo se coordinan equipos?

  • Refuerza la cultura y la comunicación: más flexibilidad requiere más claridad en valores, objetivos y procesos.

  • Rediseña los espacios: piensa en oficinas como centros de encuentro, colaboración y cultura, no solo puestos de trabajo.

  • Invierte en tecnología: asegúrate de que todos puedan trabajar en igualdad de condiciones desde cualquier lugar.

  • Forma a líderes y equipos: liderar en híbrido no es igual que liderar en presencial. Hace falta empatía, estructura y habilidades digitales.

El coworking y el trabajo híbrido

Los coworkings o espacios de trabajo flexible son una muy buena opción para las empresas que quieran funcionar con modelos de trabajo híbrido.

En Aticco muchos coworkers ya trabajan en modelos híbridos y nuestros espacios bien como su lugar de trabajo principal o para reuniones puntuales. El futuro del trabajo se va a mover cada vez más hacia estos modelos híbridos y los espacios de trabajo flexibles somos un player importante en este escenario.

👉​ Este artículo te puede interesar: 8 beneficios de trabajar en un coworking

Caso de éxito del modelo híbrido

En los últimos años grandes compañías han adoptado esta tendencia. Es el caso del Grupo DAS que tras hacer una prueba piloto ha decidido implantar totalmente el modelo híbrido. Actualmente los trabajadores de DAS Seguros pueden trabajar el 50% de su tiempo en remoto y un 50% en la oficina.

En declaraciones a la agencia Europa Press, la compañía aseguró que el trabajo híbrido: «ha supuesto un aumento de la eficiencia y la autonomía de los equipos», impactando «positivamente en los resultados de negocio de la compañía en los últimos ejercicios».

Además, el grupo DAS es usuario de los espacios de coworking de Aticco Workspaces donde organiza algunos de sus eventos y mesas redondas sobre el sector legal mediante eventos híbridos.